martes, 15 de noviembre de 2011

ARTÍCULO DE OPINIÓN Sobre la Muerte del Secretario de Gobernación.

Daño Colateral al aire
Por Oracio Barmez
@oraziobarmez

Del surrealismo a una película de horror así es el México que vivimos todos los días, el país del dolor, el lamento y miedo. La tragedia del jueves once del presente nos lleva a recordar el 04 de noviembre del 2008 cuando el Secretario de Gobernación de aquel entonces Juan Camilo Mouriño falleció en un accidente aéreo, como una película donde las escenas se repiten en esta ocasión fue  Francisco Blake Mora quien se desempeñaba como Secretario de Gobernación, una persona muy cercana a Felipe Calderón, su desempeño así como sus intervenciones en esta secretaria fueron siempre las de “luchar contra el narcotráfico hasta vencerlo”, con esta tragedia se suman dos en el sexenio de Felipe Calderón. En una contiene electoral turbulenta, con inconsistencias según el IFE, que nunca se sancionaron a los involucrados, para legitimar y fortalecer su imagen Calderón lanza una política de guerra afianzando su estadía en los pinos, pues la opinión pública, especialistas, intelectuales y políticos lo ven como un presidente que llego al poder a través de un fraude electoral. Luego entonces  declara la guerra contra el narcotráfico y delincuentes, prometió acabar con todos, tiempos coyunturales de violencia generalizada, así como también prometió generar miles empleos, no está demás decir que su eslogan de campaña fue, “el presidente del empleo”.

Es en el 2008 cuando el entonces Secretario de Gobernación Juan Camilo se ve involucrado en tráfico de influencias por hacer negociaciones con las empresas de su padre donde este era el representante legal y había contratos con la paraestatal PEMEX, además de que muchos actores políticos lo señalaron y pusieron en duda su nacionalidad, con todo este escándalo que salió a la luz la imagen de juan Camilo Mouriño se vio tan sucia como el candidato de las “manos limpias”. El 04 de noviembre del 2008, en un accidente aéreo muere el secretario Mouriño, las especulaciones y explicaciones por la prensa, la opinión pública  fue desde la farsa para limpiar la imagen y salir por la puerta de atrás  al estilo Calderón evitando enfrentar las denuncias por aquellos famosos contratos que lo involucraban en asuntos de corrupción y tráfico de influencias, otros menos maquiavélicos  diagnosticaban que era un atentado por la lucha que emprendió Felipe contra el narcotráfico, siendo Mouriño muy cercano a Calderón este sería un golpe para su política de guerra. Sin embargo se continuo la lucha, sus discursos y acciones fueron más bélicos y violentos, los daños colaterales empezarían a elevarse rápidamente.

El país atraviesa momentos críticos y no es mi sentido pesimista, basta ver los diarios, salir a las calles y hablar con la gente para saber que estamos en una crisis social, política y económica, sin embargo ante esto también cabe la esperanza porque este país no se hunda. Movimientos por la paz nacen a lo largo y ancho del país, recorriendo y acumulando las tragedias de los mexicanos más desprotegidos, organizaciones, asociaciones, actores sociales y activistas intervienen desde sus trincheras para hacer eco a tantas violaciones e injusticias de la sociedad mexicana, en este México de contrastes muchos buscan una salida, una solución, porque sabemos que la hay.

La carrera a la presidencia de México ya comenzó todos los partidos se alistan para competir de la manera más sucia con tal de llegar al poder. Sin embargo el cambio de sexenio no garantiza nada y mientras esperamos a que llegue tendremos que lidiar con la violencia generalizada y la política de guerra que continua sumando daños colaterales” en cifras numéricas ascienden a 50 mil víctimas aproximadamente de esta guerra que encabeza Felipe calderón.

Es lamentable la muerte de un segundo Secretario de gobernación, pero es aún más lamentable y reproblable la muerte de 50 mil mexicanos, además de las violaciones de los derechos humanos de muchos civiles. Apenas unos días antes de esta tragedia, “El informe de Human Rights Watch (HRW) denominado Ni seguridad, ni derechos: ejecuciones y tortura en la guerra contra el narcotráfico en México, señala que miembros de las fuerzas de seguridad “habrían participado en más de 170 casos de tortura, 39 desapariciones y 24 ejecuciones extrajudiciales desde que Felipe Calderón asumió la Presidencia en diciembre de 2006”.”(La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2011/11/10). Ante esta declaración Felipe calderón decía “la principal amenaza de los derechos humanos son los criminales” No es la primera vez que se le dan recomendaciones a Felipe Calderón para que modifique la política de guerra, sin embargo este sigue obstinado con la misma línea de violencia.

Y para amortiguar el circo sigue al aire, “estamos al aire” termino que se utiliza para referirse a entrar en sintonía televisiva en miles de hogares mexicanos, con esto la opinión pública es manipulada por lo que dice la televisión, por lo que respalda y argumenta con noticias, cifras y encuestas manipuladas para continuar con el circo. El jueves once de noviembre del presente sin duda fue un día lamentable para México pues son las redes sociales, la televisión, la superstición, el miedo y la violencia los que van ganando las encuestas rumbo al 2012.

Mientras tanto saludos a @morf0 quien en un twett vaticino la caída de un secretario, ¡Viva México!
Imagen tomada de La Jornada cartones.

martes, 4 de octubre de 2011

ARTÍCULO DE OPINIÓN Sobre EL ABORTO

Mujeres mexicanas obligadas a la maternidad
Víctor Armas Zagoya 
Licenciado en Derecho, Maestro en Licenciatura de Ciencias Políticas y Administración Pública 
@vicarmaszagoya

El debate sobre el aborto en México no es nuevo, pero hablar sobre el derecho a la vida es hablar de nuestra idiosincrasia, de nuestros valores, de la cultura y tradición de la familia mexicana. Ahora resulta que la libertad de procrear de las mujeres se ha convertido en una obligación, la de la maternidad, aún a costa de su propia vida.


Los derechos fundamentales transformados en obligaciones para las mujeres de México y a como se presenta el tema, las mujeres de Zacatecas, si recordamos que la semana pasada los diputados de Acción Nacional ya presentaron una iniciativa similar, aunque falta la discusión de las verdaderamente beneficiadas o afectadas con esta propuesta.


Al dejar vigentes las reformas legislativas de Baja California y San Luis Potosí que protegen la vida desde la concepción, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentencia que la maternidad sea considerada constitucionalmente una obligación y no un derecho, aseguró Diego Valadés, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Lo más grave es que al no declarar inválidas esas normas se da un golpe al Estado laico.. Con esa decisión en México ya es constitucional la encíclica papal que en 1869 declaró que el cigoto tiene derechos desde la concepción, la cual fue emitida por Pío IX, papa que declaró sin efectos las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857.


Se les olvido a los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que uno de los grandes pilares de nuestra sociedad es el derecho a la libertad, libertad para asociarse, libertad para expresarse, libertad para trasladarse, pero sobre todo, la libertad para decidir.


El investigador lamentó la injerencia sin precedentes del Poder Ejecutivo en el debate de la SCJN sobre dichas leyes. En particular se refirió al proceder del Presidente, quien se pronunció en favor de la vida desde la concepción, y del subsecretario de Gobernación, Felipe Zamora, quien en un desplegado criticó el proyecto del ministro Fernando Franco, quien se pronunciaba por invalidar las modificaciones. Con ello se vulneró el principio de separación de poderes, aseveró.

Si bien en algunos estados todos los partidos avalaron las leyes antiaborto, la responsabilidad directa para que éstas existan en 17 entidades es del PRI y del PAN. 


La importancia de los cambios tiene muchas implicaciones, una es que por vez primera se da una grave restricción a los derechos fundamentales en México. La Corte aprobó el derecho del cigoto y estableció un deber para las madres. Esto es una regresión a la libertad de las mujeres y hoy, en el país, podemos decir que la maternidad es obligatoria.

No sólo se verán afectados los derechos de las mexicanas. Al trastocar la naturaleza del Estado secular mexicano se perjudica al total de los ciudadanos.

Otra implicación es que en los estados donde se han aprobado esas reformas el uso del dispositivo intrauterino o la píldora del día siguiente puede ser motivo de persecución penal y quienes usen esos métodos de planificación familiar podrían ir a la cárcel.


Una cosa es la fecundación del óvulo y otra la implantación de éste en el útero.. Como estas leyes protegen al cigoto desde la fecundación, el uso de éstos implicaría homicidio. Entonces, las mujeres que tomen la pastilla son susceptibles de ser acusadas de ese delito y su derecho de decidir, su libertad de decidir dónde queda?


Recordemos que en esta discusión una parte fundamental de los que impulsan el derecho a la vida, es la iglesia, ellos han influído en la toma de decisiones en algunos Estados del país. Se les olvida que en su evangelización Dios nos dio un gran don que es el de libre albedrío, decidir, cada quien, qué es lo justo y qué no lo es. Usted amable lector qué opina?




FOTOGRAFÍA TOMADA DE INTERNET 

martes, 27 de septiembre de 2011

ARTÍCULO DE OPINIÓN Cateos sin orden del juez

Cateos sin orden del juez
Por Víctor Armas Zagoya 
@vicarmaszagoya

Dentro de la iniciativa enviada por el Titular del Poder Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión respecto de la creación del nuevo Código Federal de Procedimientos Penales, existen puntos que generan controversia por resultar violatorios a los Derechos Humanos plasmados en nuestra Carta Magna y en los Instrumentos Internacionales que México se ha comprometido a cumplir, particularmente la pretensión del Ejecutivo sobre realizar cateos domiciliarios sin autorización de la autoridad jurisdiccional, aduciendo una necesidad de emergencia policial o por denuncia anónima. 

Es importante señalar que la propuesta del nuevo ordenamiento adjetivo penal federal se inscribe en el compromiso de que en el fuero federal se implemente el nuevo sistema de justicia penal, el cual según los dispuesto en el artículo 20 de nuestra Constitución Política indica que será acusatorio y oral, en el que deben regir principios de publicidad, inmediación, continuidad y contradicción; además señala en su fracción IX que cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula, es decir que la prueba obtenida durante el posible cateo sin autorización del Juez, no podrá ser presentada durante las audiencias de desahogo probatorio en las audiencias preliminares y en los alegatos del Juicio Oral, pues dicha prueba carecería de validez por haber sido obtenida de manera ilícita.

Continuando con el precepto Constitucional el apartado B fracción I señala el derecho que guarda toda persona imputada a que se presuma su inocencia mientras no se compruebe mediante sentencia de un Juez lo contrario. La propuesta de efectuar cateos sin una orden emitida por una autoridad jurisdiccional, no sólo atenta contra las garantías plasmadas en nuestro máximo ordenamiento sino que es violatorio a los establecido en los Tratados Internacionales que el Estado Mexicano ha suscrito y está obligado a atender, tales como la Convención Americana de Derechos Humanos firmada en San José de Costa Rica en 1969; el cateo sin orden del juez sería contrario a lo dispuesto en su artículo 7 , el cual señala el derecho a la libertad y seguridad personales; el artículo 8 inciso 2 sobre el derecho de toda persona inculpada a que se presuma su inocencia. Además sería contrario a lo dispuesto en el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos en su artículo 14 inciso 2 sobre presunción de inocencia; 17 inciso 1 y 2 sobre el derecho que tienen las personas a la protección para no sufrir injerencias arbitrarias en su domicilio.

De aprobarse la iniciativa del Ejecutivo sin modificaciones, al momento de llevarse a cabo los cateos sin orden de la autoridad jurisdiccional, se estaría violando el Artículo 16 Constitucional el cual señala que nadie puede ser molestado en su domicilio sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del cateo; en el párrafo 11 del mandamiento señalado indica que sólo la autoridad judicial podrá expedir a petición del Ministerio Público toda orden de cateo, y que ésta debe expresar el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe limitarse la diligencia, levantándose al concluirla, un acta circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia.

Es menester subrayar que la iniciativa ha encontrado resistencia y apoyo en integrantes de ambas Cámaras del Congreso de la Unión, los legisladores que apoyan la iniciativa la enmarcan en la necesidad de dotar al Ministerio Público y a los cuerpos de seguridad pública de instrumentos eficaces para el combate a la delincuencia, el diputado priísta Arturo Zamora afirma que el cateo sin orden judicial "puede ayudar a contribuir a revertir el rezago judicial y la impunidad en el País". Para el Senador Tomás Torres Mercado "de aprobar la iniciativa de Calderón, sería una regresión de 100 años en la impartición de justicia", considera que con esta medida se persiste en la instauración de un "Estado policiaco".

Está claro que el contexto de violencia e inseguridad que padecemos en México influye en la producción de leyes-acto por presión de intereses políticos y económicos; bajo el signo de emergencia y la excepción el Titular del Ejecutivo Federal incluyó esta acción en el proyecto del nuevo Código Federa de Procedimientos Penales, la disyuntiva es ¿cada vez ganamos más herramientas para combatir a la delincuencia o cada vez perdemos derechos y garantías? Estimado lector, Usted tiene la última palabra.

Imagen tomada de Internet.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

ARTÍCULO DE OPINIÓN Ser Médico en México

SER MÉDICO EN MÉXICO
¿Tú que opinas?
Por Gustavo Ramírez Alducin. 
Médico General


¿Qué cuesta 20-30 pesos?
Una orden de tacos sin refresco.
Un disco pirata
Una libreta
Una caja de cigarros
Una boleada de zapatos
La hora en un estacionamiento particular
Un corte de pelo bien pinche
Un jabón para perro
Una bolsa grande de pistachos
Un taxi
Una revista
La recarga de celular más barata
Una bolsa de papitas
Un refresco familiar
UNA CONSULTA MÉDICA...!!!




!Así es, ese es el costo de un servicio profesional en México!
¿Cuesta 20-30 pesos el diagnóstico de un padecimiento que merma la calidad de vida? ¿Te preocupas porque la juventud mexicana ya no quiere ni estudiar, ni trabajar ni prepararse como es debido?

Que has hecho para evitar que la profesión más noble, la de ayudar y salvar vidas no se prostituya por $20 pesos en farmacias donde son obligados a expedir recetas de $200? Porque si te abras dado cuenta que un hasta resfriado te sale ya muy caro ahí, entre vitaminas, desparacitante (y eso que vas por resfriado), antibióticos, jarabe para la tos, escurrimiento nasal, lisados bacterianos para subir las defensas, jarabe para la fiebre y si tienes los ojos irritados hasta gotas oculares.


Sabias que un 85-90% de los casos de resfriado son de origen viral y ese cuadro remitirá en 3 a 5 días solo, que solo se indica analgésico/antiinflamatorio y probablemente antibiótico(de primera elección y a dosis baja) como prevención

¡Exijamos calidad de atención médica!  Acude a establecimientos formales de servicios de salud, si no tienes dinero ve al seguro popular, pero no regales tu dinero y tu salud a mercaderes (léase dueños de Farmacias Similares, Farmacias Del Ahorro, etc).


No abarates los años de estudio y sacrificio que miles de jóvenes médicos mexicanos han invertido para poder darte un servicio de calidad.
Un médico GENERAL INVIERTE los 5 años de estudio en la universidad, tomando clases en su facultad por la mañana, y desplazándose a diversos hospitales durante la tarde-noche para acudir a sus prácticas clínicas 
Sabes que al terminar estos 5 años, pasa un año de su vida en un hospital en donde cada 2 días permanece 36 hrs de guardia, esto con un sueldo mensual de $480 pesos. M E N S U A L, que al terminar el internado de pregrado, realiza otro año más de servicio social, en alguna comunidad de difícil acceso, donde tiene que vivir en la clínica, alejado de su familia y con un sueldo mensual de menos de 560 pesos, con eso tiene que pagar manutención, transporte y en algunos casos seguridad.
¿Sabias que muchas doctoras son atacadas sexual o físicamente en esas comunidades, que algunos pasantes incluso han perdido la vida?

¿Qué después de eso al graduarse, tienen que presentar un examen junto con 26 mil médicos para ganar una de las 8 mil plazas de especialista que el gobierno ofrece?
Estas consciente que el costo de un libro de medicina, no es inferior a los 900 pesos, y que el médico necesita estar actualizado y tomar cursos constantemente los cuales oscilan entre los 2 000 hasta 5 mil pesos. (los que son para medico general, no hablemos los de especialidad)
Un médico empieza a tener una vida laboral productiva aproximadamente a los 30 años cuando en las otras licenciaturas, empiezan a trabajar a los 23 años.
¿Aun consideras que $20 pesos, es el precio justo que debes de pagar por una consulta?
Lo barato termina saliendo caro. Mejor acude a consultorios independientes o con médicos éticos que en lugar de ser un vendedor más de la farmacia se atreve a ejercer verdaderamente su profesión.
La salud es un derecho, pero preservarla también es tu obligación, la enfermedad no es esperada, pero en buena medida si es tu responsabilidad o irresponsabilidad la que te la puede estar condicionando. Recuperarla definitivamente debe tener un precio. ¿No crees?

viernes, 26 de agosto de 2011

Artículo Sobre Psicosis Colectiva en Veracruz

Redes Sociales entre la espada y la pared
Oracio Barmez
@oraziobarmez

Nuestra sociedad Veracruzana está consternada por la situación de violencia que vive todos los días en las calles, colonias, fraccionamientos y plazas comerciales la paranoia de hallarse en  medio de un enfrentamiento entre grupos de la delincuencia organizada y fuerzas armadas ya no es de broma, es una realidad que golpea cada vez más fuerte.
A todos nos indigna que las autoridades no hayan hecho nada en su momento y estemos en este campo de batalla, los periódicos medio tratan el asunto porque si lo hacen abiertamente sufren las consecuencias con sus periodistas, aficionados que suben y postean información son amenazados y ya no sabemos si por el crimen organizado o por las propias autoridades para no informar de la situación.
Ciudad Juárez y Tamaulipas ya no están tan lejos, Michoacán y Acapulco no son los únicos Veracruz también está en la lista de estados donde la violencia por más que se quiera esconder brota en rojo por todas sus calles, la indignación compartida de los ciudadanos jarochos, su tranquilidad ha sido rota por una guerra que sigue cobrando víctimas en todo el país
Aun recuerdo el domingo hace unos meses cuando se lanzo la convocatoria de la Marcha por la Paz,” No más sangre, No más violencia, No más muertes”, quienes participaron en dicha marcha fue un grupo pequeño los medios algunos informaron escuetamente y muchos ciudadanos miraban con rareza y hasta con risas de burla, claro Veracruz no padecía estos enfrentamientos  todos los días.
Da miedo opinar hablar sobre lo que pasa y ese mismo miedo nos está matando en vida, al menos necesitamos decir que estamos indignados y cansados de que nuestra ciudad sea campo de batalla, los lugares de esparcimiento públicos y de diversión cada día están más vacios, ya ningún lugar es seguro.
Hoy Jueves 25 de Agosto del presente se desató un caos colectivo provocado por las redes sociales ese es el encabezado de la mayoría de los portales de noticias y periódicos.
Las autoridades responsabilizan a twitteros de crear psicosis entre la población por divulgar rumores como reales, ya se investigan culpables, ya se detuvieron dos personas sospechosas, se habla de terrorismo, se habla de caos, pero los medios no hablan de lo real, de lo que desencadenó estos rumores, porque los rumores son producto de la incertidumbre que se vive con los operativos de las fuerzas armadas en nuestra ciudad Veracruz. Durante el largo tiempo que llevo viviendo en esta hermosa ciudad no teníamos que lidiar con tanquetas, patrullas y el ejercito transitando en cualquier horario por las calles con armas de fuera apuntando, eso en vez de dar tranquilidad crea pánico.
Cuántas son las denuncias e historias de abusos de autoridad por parte de las fuerzas armadas, de la policía estatal y municipal, como pretende el Gobernador Javier Duarte que la población guarde la calma y les crea cuando la situación de violencia ha rebasado su capacidad para enfrentarla.
Ya hay responsables para castigarles por la situación que padecimos los veracruzanos, ¿pero realmente las autoridades creen que la población es tonta? El problema no es el rumor sino la situación de violencia que enfrentamos y de la cual han sido rebasados sin poder dar respaldo, certidumbre e información para saber cómo enfrentarnos, hace unos días se publico en un diario nacional que “La Armada de México estableció su principal centro de operaciones en contra del narcotráfico en el estado de Veracruz, donde más de 2 mil elementos de infantería y fuerzas especiales realizan operaciones de alto impacto, principalmente contra el grupo delictivo Los Zetas.”
Las autoridades no han implementado e informado ampliamente las medidas de simulacro ante un posible enfrentamiento, la sociedad no sabe qué hacer, no queremos que la delincuencia nos robe tranquilidad, debemos los ciudadanos veracruzanos ser responsables de lo que hacemos, decimos para contribuir y la guerra acabe y no ser presa del miedo, sin embargo con estos procedimientos las autoridades coartan la libertad de expresión pretexto perfecto para que nadie les cuestione decisiones y acciones que toman y perjudican a la sociedad veracruzana.
La versión de Reynaldo Escobar Pérez el procurador general de Justicia del estado “informó de la detención de Gilberto Martínez Vera, quien desde la cuenta @gilius_22  a partir de la investigación ministerial 340/2011 que se inició de inmediato, se logró identificar y detener a Martínez Vera, ya confesó haber utilizado su cuenta de Twitter para hablar de supuestos ataques en escuela de la conurbación Veracruz-Boca del Río; y advirtió que se castigará con todo el peso de la ley a los "ciberterroristas" que se encargaron de utilizar las redes sociales para atentar contra la estabilidad de la sociedad veracruzana”. Si bien se está aplicando el artículo 113 del  CODIGO PENAL PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE también debería considerarse el Artículo 174.-A quien impida o disuelva una reunión legítima o no permita a alguien expresar sus ideas o creencias, se le impondrán de seis meses a tres años de prisión y multa hasta de cuarenta días de salario. Lo curioso es la detención del tuitero no calmará  la población, la incertidumbre de no saber que pasara con los grupos de delincuencia y la base de las fuerzas armadas, vivimos en territorio de guerra y no tenemos chalecos antibalas para sobrevivir.
Las redes sociales desencadenan rumores falsos es cierto y también son estas las que avisan de tiroteos y enfrentamientos para tomar precauciones mientras los medios locales callan, no se puede seguir escondiendo a la población la realidad Las autoridades deben ser coherentes y transparentes en sus acciones para que la ciudadanía les crea y no caiga en una psicosis colectiva como la que se vivió el jueves 25 del presente, no basta con detener a los tuiteros que se expresan, los tuiteros debemos ser responsables y consientes de lo que publicamos y las autoridades coherentes con sus determinaciones.

Imagenes tomadas de www.brunoferias.blogspot.com 

martes, 16 de agosto de 2011

ARTÍCULO: Prosumerismo: Consumo, deseo y necesidad de informar


Prosumerismo: Consumo, deseo y necesidad de informar

Por Said Cervantes

Últimamente en los distintos medios de comunicación, llámese radio televisión o impresos, hemos escuchado hablar sobre las redes sociales y de la difusión masiva de la información que se logra a través de los dispositivos electrónicos.
A este fenómeno se le conoce como Prosumerismo, un término nuevo al igual que su efecto en México. El Prosumerimo es aquella persona que produce algunos o muchos de los bienes o servicios que finalmente consume. Este término es un acrónimo proveniente de las palabras en inglés producer (productor) y consumer (consumidor). PROductor + conSUMIDOR = PROSUMIDOR.
En México este fenómeno está despertando con mayor intensidad, lo que significa que en poco tiempo, la agenda informativa de los medios quedará limitada o compartida entre sociedad y medios de comunicación.
¿Qué quiere decir esto? los consumidores, al estar cada día más informados, van a producir la información sin necesidad de acudir a los medios informativos, siendo que la noticia la podrán hacer ellos y tenerla al mismo tiempo en las manos como está sucediendo.
El ciberespacio está marcando una gran diferencia en el mundo tangible al lograr que los consumidores puedan ser los generadores y creadores de la información. La sociedad se interesa cada vez más por detectar los marcadores de tendencias, porque éstos aumentan la difusión de la noticia a través de las redes sociales como Twitter, Facebook, Youtube, Google+,  por mencionar algunas plataformas.
Aunque actualmente los consumidores generadores de información están en los niveles socioeconómicos medio-alto, en el país, esta tendencia va a la alta en la medida que la sociedad en general  se está interesando en producir el mensaje que quiere transmitir en tiempo real mediante dispositivos electrónicos portátiles.
La finalidad de un prosumer, no es el lucrar con lo que transmite sino ser participativo y constructor de una realidad digital mediante el intercambio de información que puede o no transformar el mundo tangible.
 El siglo XXI, ha sido una época de cambios, fundamentalmente sociales que se han visto reflejados a través de la tecnología; esto, ha permitido que los hechos noticiosos de gran impacto puedan llegar a las personas con mayor rapidez y mucho antes que los medios impresos, visuales o auditivos.
Es notorio que este fenómeno de producir y consumir, se debe al contexto digital en que vivimos, donde el desarrollo de la tecnología, aplicada a las redes de comunicación, permite tener mayor acceso a cualquier tipo de información, sin que las barreras geográficas sean un impedimento.
Asimismo, esta tendencia, ha logrado que la sociedad a través de la imitación y la necesidad de transmitir un mensaje al instante, pueda lograr que las TICs (Tecnologías de la información y la comunicación) estén evolucionando con mayor rapidez lo que hace que la información este llegando a cientos o miles de personas en segundo.
Este fenómeno se ha convertido en un abanico de información que ha ayudado a la evolución de la Web 2.0, con la aportación que las personas hacen al subir información a la red y que a su vez la consumen.
Claro ejemplo de esto son los teléfonos celulares, que de ser un medio de comunicación han pasado a ser un medio de información al traer aplicaciones que los hace multifacéticos, tales como cámara fotográfico y de video o servicios de Internet
Hoy en día tal es el impacto de este fenómeno que los medios de comunicación se han visto forzados a acoplarse al bombardeo de la información haciendo que éstos creen sus propios portales vía internet, donde minuto a minuto, pueden llevar la información a la audiencia en tiempo real, como lo hacen Twitter o Facebook.
¿Porqué se ha vuelto una necesidad el informar mediante las redes sociales? simple, por los acontecimientos y las transformaciones que vive el país actualmente, además del beneficio que se puede lograr en la sociedad haciendo solamente un clic.
La influencia de las comunidades sociales abarca prácticamente todo, desde noticias de política, accidentes, música, consejos sobre temas variados, educación, temas religiosos, etcétera; temas que pueden encontrar su nicho en alguna red social, pues. Para esto, no todas las comunidades deben contar con millones de usuarios. Algunas subsisten con apenas unos cientos o miles de suscriptores que sin duda, cada día van en incremento.
Artículo tomado del portal  http://homozapping.com.mx

domingo, 17 de julio de 2011

ARTÍCULO: Sobre Vulnerabilidad Política y Social en Veracruz

Veracruz sin Tlatoani
Por José Luis Blanco 

Diversas vulnerabilidades quedan a flote con la entrada de la época de ciclones: la falta de cuerpo y estructura para la seguridad que sigue reconstituyéndose y perdiendo credibilidad en Veracruz.

La vulnerabilidad política y social en Veracruz se agrava con la llegada de la temporada de ciclones, Veracruz se enfrenta a una falta de estructura y de credibilidad de su seguridad pública que se recrudece con la renuncia del General López Esquer y que da lugar a toda una serie de de hipótesis sobre las causas reales de su renuncia. El Gobernador Javier Duarte de Ochoa le dio una despedida digna con amplio reconocimiento. Pero la situación de seguridad nunca había estado tan vulnerada en el Estado, donde se pone en tela de juicio la pretendida imagen de paz que sus jefes de prensa han buscado dar a los medios con la forma de dar las noticias, mandándolas a interiores y con lenguajes más moderado. Pero tal parece que Veracruz se ha quedado sin seguridad, sin jefes y sin policías.

Es bastante serio y muy delicado que esta renuncia se da a unos días de una fallida emboscada en contra del ex jefe policiaco en Veracruz, el general retirado Sergio López Esquer. Regina Martínez escribió para Proceso que el día 29 de junio del presente se registró un ataque fallido en contra del titular de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Sergio López Esquer, y sus escoltas en la congregación de Villarín, cerca del aeropuerto Heriberto Jara Corona de Veracruz, donde el general fue llevado para viajar a la ciudad de México. El atentado fue perpetrado por un grupo de delincuentes armados que tuvieron la osadía de atacar la camioneta y a las guardias del mismo jefe del orden en Veracruz en la carretera, mientras otro grupo se dirigió a su vivienda en el Conchal. La Marina intervino en su defensa. Parece que fue un aviso muy directo, pero no sabemos de quién; no sabemos de cuál de los tres carteles que operan en Veracruz y que se disputan la plaza en el estado. El punto: el general López Esquer renunció.

En su lugar fue nombrado como nuevo encargado de la SSP del Estado, al Licenciado Arturo Bermúdez Zurita, ex miembro del Estado Mayor Presidencial y que llegó al Veracruz durante el sexenio del licenciado Miguel Alemán Velasco (1998-2004). Entre otros puestos, desde la campaña a gobernador 2010, ha sido el responsable de la seguridad personal de Javier Duarte y su familia. Ahora será responsable de la seguridad pública del Estado, que todavía no tiene ni la plana de policías completa, así como una serie de problemas de credibilidad. En lo que se refiere a la plana completa, el lic. Jorge Uscanga Escobar, secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, admitió que hace falta más del 75 % del personal requerido para la corporación, que de los más de 400 elementos que requieren para conformar la “policía acreditable”, apenas han reclutado a 100. Nada más no hay policía, frente a una marea creciente del crimen organizado y desorganizado.

El gobernador Javier Duarte reconoció la delicada situación que se vive en México y Veracruz en materia de seguridad y reiteró que su gobierno seguirá con la estrategia implementada hasta el momento, para garantizar la tranquilidad de los veracruzanos. Pero las declaraciones empiezan a dejar de creerse frente a hechos contradictorios como el que se refiere a los ocurridos el 17 de junio, donde el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, declaró que las fuerzas del orden habían abatido a 11 sicarios y detenido a ocho más de los que nunca se dieron todos los nombres. Pero ahora hay información y quejas ante los Derechos Humanos de que los elementos del 63 batallón de infantería y de la SSP estatal mataron al menos a 11 civiles inocentes y que lo que se produjo una auténtica matanza

Los familiares de los ingenieros Raúl Tecatl Cuevas y de Joaquín Figueroa Vázquez, así como del laboratorista Tito Landa Argüelles, acusan que sus padres, hijos y hermanos fueron víctimas del ejército y de la SSP del Estado, que no son sicarios como informo el gobernador. Raúl, Joaquín y Tito eran empleados de Triturados Río Seco, SA de CV, filial de Constructora Santa Clara y que viajaban como todos los viernes, del campamento de Chichicaxtle a Xalapa a bordo de una Mitsubishi de Raúl. El viernes 17de junio, cerca de las 19 horas, se incorporaron a una cola de vehículos, que pasaban a vuelta de rueda, según nota de Desfiladero, informa que pasaban ante un retén puesto frente a los linderos de El Lencero por el campo militar. Cuando les toco ser revisados, los soldados obligaron a salir de la camioneta. Al parecer fue cuando se desató un tiroteo. Pero Raúl, Joaquín y Tito fueron presentados como sicarios armados hasta los dientes.
Los familiares de Joaquín Figueroa Vázquez, quien oficialmente fue “abatido” el 17 de junio durante un enfrentamiento contra militares en la comunidad Las Trancas, acusaron a los gobiernos federal y estatal de “sembrar” armas a su pariente y dos acompañantes, y de “fabricar” pruebas para hacerlos pasar como delincuentes. Según notas de varios medios nacionales como Proceso señalan y niegan categóricos e “indignados” que Joaquín haya pertenecido a un grupo criminal, como informó el gobernador el sábado 18 pasado, cuando aseguró que fueron “abatidos 11 delincuentes”, sin embargo, el hermano de la víctima, Juan Figueroa Vázquez, la realidad es que “tres de los muertos eran civiles”.
Después los hijos de la victimas comentaron que las partes oficiales están llenas de contradicciones, y lo que les llamo la atención es que cuando ellos fueron a identificar a sus padres, es que sin ninguna pregunta, les informaron que se podían llevar los cuerpos de sus progenitores sin ninguna declaración de por medio. Piensan que si supieran que sus padres son sicarios ellos tendrían que haber sido sometidos a un interrogatorio, pero eso no paso. Parece que querían deshacerse de los cuerpos y de las evidencias de una masacre.

Los hijos de las victimas llevaron el caso ante la CNDH para que se investigue el asesinato de Joaquín Figueroa y sus compañeros; La renuncia de López Esquer tendrá que ver con estas posibles siembras escandalosas, que pone en entredicho la veracidad de las declaraciones oficiales y oficiosas. ¿Estaremos perdiendo hasta la figura del tlatoani, los “hombres de palabra” en Veracruz?  
 
Imagen tomada de Internet

lunes, 20 de junio de 2011

ENSAYO sobre planificación urbana

Vivir en colectivo. Un análisis socio-antropológico del modo de habitar en los conjuntos habitacionales 



Mtra. Úrsula Alanís Legaspi
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco 

Al hablar del desarrollo de la vivienda popular en la Ciudad de México, invariablemente se debe hacer mención de los conjuntos habitacionales, los cuales han representado para cientos de familias la única posibilidad de contar con un techo digno.
            Con el paso de los años, los conjuntos habitacionales se han convertido para los ciudadanos y los habitantes que en ellas residen, en una opción de vivienda desacreditada, ya que presentan fuertes problemas como: deterioro físico de los inmuebles y espacios comunes, falta de solidaridad entre los vecinos, inseguridad, así como una escasa relación entre los residentes de los conjuntos, con las colonias o barrios circundantes.            
Para entender la vida social al interior de las unidades habitacionales, el espacio colectivo es un elemento determinante, en tanto enfatiza los diversos aspectos que conforman la convivencia vecinal (conflicto, armonía, indiferencia).
Materialmente, el espacio colectivo se concibe como el sistema unitario de espacios y edificios englobados en la estructura urbana que tiene incidencia sobre la vida colectiva, que definen un uso común para amplios estratos de la población y que constituyen la sede y los lugares de su experiencia colectiva (Gómez, 2005).
Según esta definición, el espacio colectivo se concibe más como un elemento social que como un elemento material, ya que por el uso que se le confiere o por la influencia que ejerce sobre la vida cotidiana de los habitantes del conjunto, éste se transforma todo el tiempo.
Cuando los espacios colectivos son aprovechados de manera adecuada, se convierten en un escenario fundamental para mantener la dinámica social de la comunidad. Dicha aseveración se refleja en el siguiente testimonio:

Porque mira, contamos con un espacio para tener las juntas y otro que tenemos un espacio para dar actividades... este... de manualidades tanto para personas de la tercera edad como para niños. A los niños les dan en este... en el periodo vacacional, o sea que son cursos de verano...antes ese espacio lo habían hecho como salón de fiesta para los condóminos (aja) pero después le dieron para kinder, y luego le quitaron el uso de kinder y luego pusieron este taller de manualidades... (Conjunto habitacional candelaria de los patos)

Es necesario recalcar que la falta de espacios colectivos al interior de las unidades es usualmente compensada por los espacios públicos del exterior, principalmente de los barrios vecinos. Las problemáticas derivadas de esta carencia se interiorizan paulatinamente en la dinámica social del conjunto habitacional, dando como resultado que la socialización se plantee al exterior, y que el sentido de pertenencia se desarrolle con respecto al barrio y no al conjunto.
La carencia de espacios colectivos útiles para la socialización, puede desembocar en el confinamiento de los habitantes en sus viviendas, con un consecuente deterioro de las relaciones vecinales. Al respecto, un vecino señaló:

Por aquí no hay una cafetería, un cine, un parque algo, no, nada de eso.
Aquí no puedes decir: “Me voy a platicar al parque”, porque no existe, bueno, sí existe, pero pu’s no está bonito. Aquí no hay nada bonito.
En la Cuarta y la Caracol no hay nada interesante, y pu’s, así a qué sales, por eso digo que estoy mejor aquí adentro, que allá afuera (Conjunto Habitacional Fiviport)

Sin embargo, es necesario mencionar que en la misma medida que los espacios colectivos pueden ser lugares de convivencia e integración de las dinámicas sociales del conjunto habitacional, también representan  elementos de conflicto que reflejen la poca participación colectiva y peor aún, la desintegración de las relaciones vecinales. Entre los procesos que deterioran la vida social podemos destacar la falta de acuerdos sobre el uso de los espacios colectivos, y su fragmentación por medio de la ‘privatización de lo público’, con el consecuente conflicto vecinal.
Es necesario considerar la dimensión negativa de los espacios colectivos, en tanto suelen representar, más que elementos de convivencia, puntos de conflicto. Su nula apropiación positiva, permite que en ellos se desarrollen actividades delictivas:
A lo largo del análisis de la investigación surgieron elementos que me permitieron afirmar que los espacios colectivos reflejan, de forma material y simbólica, el estado de la vida social del conjunto habitacional, ya sea como un lugar de conflicto y enemistad, o de acuerdo, que evoluciona a partir de las decisiones de la colectividad, considerando indisoluble la unión entre  la estructura material (edificaciones, jardines y plazas) y las relaciones sociales.

Relaciones vecinales  
Una de las características del modo de habitar[1] en las unidades habitacionales es la posibilidad que tienen sus residentes de formar relaciones sociales diversas, las cuales se fomentan y consolidan por medio del trato cotidiano entre vecinos, y el uso de las áreas colectivas. Esto puede generar sentimientos de pertenencia e identidad con el espacio en el que habitan o, por el contrario, efectos de animadversión, ya que como pude constatar, el trato cotidiano también puede generar intolerancia y conflicto, sobre todo cuando se quebrantan las reglas de convivencia vecinal, no en todos los casos claras y establecidas, como procurar no hacer ruido a altas horas de la noche o participar en el mantenimiento de las áreas comunes.
            Este tipo de problemas se generan con mayor frecuencia entre los vecinos más cercanos, ya que a medida que aumenta la distancia entre las viviendas, disminuye la intensidad de las relaciones vecinales y, por ende, el conocimiento de los conflictos que se generan en espacios en donde no se tiene ningún tipo de vinculación. Por ello, al hablar del tipo de convivencia que se entabla con los vecinos de todo el conjunto, la mayoría de los residentes las señalan como ‘buenas’, por supeditarse a saludos corteses y esporádicos. Esto parece expresarse con claridad a través del testimonio de dos de mis informantes:

Ehh…hay una convivencia amable, un respeto entre las personas que se conocen, que se saludan, pero de ahí no existe una relación así muy estrecha entre la gente, no, no, no, no existe eso (Conjunto Habitacional Cañito 144).

En conjunto, no hay, porque todos hacen lo que queremos y hacemos lo que vemos; o sea… (La esposa del informante intervino y dijo que la relación entre los vecinos del conjunto se limita a los saludos)… buenas días, buenas tardes, y el que te conoce y el que te habla: “Ah ¿Cómo estás? ¿Cómo te ha ido?” Bien, nada más; o sea, que tú vayas a los otros sectores y platiques con ellos, no, ahí sí ya no, porque ya… de aquí del sector, pu’s yo conozco al vecino de enfrente, al del otro edificio, y ¿Cómo estás? ¿Cómo te ha ido? Bien, y ¿Qué vamos a hacer? Y es lo único que comentamos (Conjunto Habitacional Fiviport).

            Cabe hacer mención que el diseño de las viviendas y la disposición arquitectónica de los conjuntos habitacionales son elementos importantes para estudiar la formación de vínculos entre los vecinos.
            Las relaciones entre habitantes, por medio de los espacios, es un proceso que se construye con el tiempo. Las áreas semiprivadas[2] y semicolectivas[3] fomentan la interacción entre los residentes y generan sentidos de pertenencia con el lugar en el que se habita. Cuando se carece de este tipo de espacios, las relaciones vecinales se fragmentan, y se disminuye la satisfacción residencial:

Yo creo que cuando construyeron esto, no pensaron en estos lugares (espacios colectivos), sólo pensaron en los departamentos y en el estacionamiento, pero ¿Dónde van a jugar los niños, donde va a caminar la gente, donde pues va a salir uno a caminar?, pues nadie pensó (Conjunto Habitacional 5 de mayo).

            Las áreas comunes deben cumplir la función de fomentar la socialización entre los vecinos; sin embargo, se ha visto que algunos residentes las han ocupado para beneficio propio, dificultando la posibilidad que tiene el resto de los habitantes para acceder a áreas que también les pertenecen. Los mecanismos de apropiación de estos espacios pueden ser, desde poner macetas en los jardines, edificar construcciones en áreas que aparentemente nadie ocupa o adaptar pasillos y andaderas como tendederos o bodegas: 

Contamos con el espacio del contenedor, contamos con un espacio que es de la unidad que se le llama el squash, que es pues donde se hacen las fiestas y eso, pero lo tiene tomado uno que fue administrador, y dicen que se lo vendieron a él (Conjunto Habitacional Xopa).

Cerraron una área común, tienen un montón de cochinadas afuera… basura, porquería y media, eso no debe de ser, eso son áreas comunes no para que se las adueñen. Yo digo que debe de haber algo que los  haga que  respeten eso. Tienen un montón de cosas afuera: mesas, sillas, mugre y media, ya vez Rogelio, tiene: tablas, puertas, bicicletas, llantas, quien sa’ que tanto tiene afuera. La de aquí enfrente tiene basura, tablas, cajas, quien sa’ que tanto, bueno,  allá en el rincón ya hasta se bardearon, ya se enrejaron, ya tienen reja ya no dejan pasar a nadie ahí, ya se adueñaron de la área común,  como si hubieran pagado ellos esa parte. Yo creo que ahí sí debe de haber una autoridad ¿No? que venga por lo menos cada… pus… unas dos veces al año ¿No?, a ver que no haya invasión de áreas comunes (Conjunto Habitacional Cañito 144).

            La invasión de las áreas comunes surge a partir de la necesidad de algunos residentes por contar con mayor espacio dentro de sus viviendas, para llevar a cabo sus actividades cotidianas. Este problema también refleja la débil administración y gestión del habitar que se lleva a cabo dentro de las unidades, ya que la apropiación de los espacios colectivos genera, además de conflictos entre los vecinos, un alto grado de inseguridad, ello se puede constatar por medio del siguiente testimonio:

Un camión de mudanzas se incendió con todo y todo… en el estacionamiento, y no podían entrar los bomberos, porque había carros a los lados, y entonces, los camiones de bomberos vienen grandísimos, y había jaulas, y entonces no se puede. Todo eso ya fue lo que ya la gente no entiende; o sea, no debe haber, no debemos cerrar nuestros espacios, por qué razón, porque puede pasar un accidente (Conjunto Habitacional Fiviport).

            En síntesis, podemos decir que el uso y diseño de los espacios incide en los procesos de socialización de los habitantes de las unidades habitacionales, quienes en busca de mejorar sus condiciones de vida, tienden a quebrantar las reglas de convivencia básicas que se intuyen, deben llevarse a cabo, cuando se habita en un multifamiliar. 

Ideal de vivienda y expectativas
Hoy día, la vivienda sigue constituyendo una de las grandes demandas de la población que reside en la Ciudad de México. Contar con una casa propia es el deseo de aquellos que aspiran construir un patrimonio para su familia, aún y cuando la calidad de la vivienda en oferta no cumpla con las expectativas anheladas en un principio.
            Vivir en un conjunto habitacional representa para un amplio sector de la población, la opción más viable de contar con una vivienda económicamente accesible, a pesar de las deficiencias estructurales que éstas muestran a simple vista, como: inseguridad, descuido o invasión de áreas colectivas, falta de mantenimiento en las fachadas y áreas verdes, y carencia de servicios básicos alrededor de las zonas en las que fueron edificadas. 
            Al sumar este listado de elementos negativos con el reducido espacio de los departamentos, y los problemas cotidianos que se generan al habitar en un espacio en donde coexisten personas con distintas maneras de entender y llevar a cabo la vida en comunidad, no es de extrañar que varios residentes muestren inconformidad ante sus condiciones de habitabilidad, esperando el día en que puedan mudarse a una zona que les proporcione mayor tranquilidad y comfort:

Allá arriba por la salida a Cuernavaca, allá por San Andrés ¿Cómo se llama? (El informante volteó a ver su esposa, pero ella no supo responderle) También es muy bonito por ahí, y ahí también tenemos familiares, y también está muy pacífico, muy tranquilo, puedes estar al aire libre, por eso te digo que está muy, muy padre ese lugar, pero también son casas; ahí no hay unidades, ni nada de eso (Conjunto Habitacional Fiviport).  

            Al no contar con los medios suficientes para cambiar de residencia, al ser propietarios de las viviendas, o al ya haber formado los medios necesarios para subsanar sus necesidades básicas, algunos habitantes mostraron conformidad con los hechos que acontecen dentro de sus conjuntos:

A mi pues que más me gustaría, que vivir en una casa propia, yo toda mi infancia pues estuve acostumbrado al espacio, a tener mucho espacio en casa de mis papas, me acuerdo que podía salir a correr, a jugar, a caminar y todo dentro de mi casa, ahora de viejo, pues no me desagrada estar aquí en este espacio tan pequeño, pero pues es nuestro (Unidad Habitacional 5 de mayo).

Tal vez si me fuera yo pero me sería muy difícil, porque le juro yo si me siento bien y aquí está mi fuente de trabajo yo, yo me vine ahora si que como dicen sin nada, sin nada, sin nada y bendito sea Dios pues aquí me hice de mi tienda, de mis cosas, pero no, no me iría yo de acá, para nada, para nada (Conjunto Habitacional Xopa).
           
            La falta de solidaridad entre los vecinos, producto, en varias ocasiones de conflictos generados entre ellos mismos, ha provocado que buena parte de los residentes argumenten que si tuvieran la oportunidad de mudarse, no lo harían de nueva cuenta a un conjunto habitacional, por ya haber experimentado las problemáticas que genera el tratar de llegar a acuerdos para desarrollar una ‘buena vida vecinal’:

A mí sí me gustaría ya irme; o sea por muchos problemas que hay aquí… antes te digo que estábamos muy tranquilos, no teníamos problemas con nadien, con nadien teníamos problemas. Antes llegaban: “Oye, préstame esto”, Pu’s tómalo, “Oye, tengo problemas”, Pu’s los resolvemos; ora ya no, ya todo se perdió, y por eso mejor optamos por no ayudar a la gente, no ayudar a nadien, como así como todas las unidades, que se caiga a pedazos (Conjunto Habitacional Fiviport).

            El ideal de vivienda para mis informantes fue la casa propia, ya que ésta les permitiría tener más privacidad y no efectuar algún tipo de arreglo para solucionar problemáticas relacionadas con la gestión de la vivienda:

Yo preferiría una casa grande donde pudieran jugar mis nietos, donde tuviéramos espacio para hacer más cosas y no estar solo aquí encerrados; pues si, yo creo que una casa grande con un patio grande, aunque nos quedara mucho espacio, no importa ya veremos como lo ocupamos, pero pues aquí estamos (Conjunto Habitacional 5 de mayo).

            El proceso de habitar se construye a partir de las expectativas vecinales y habitacionales de los residentes, las cuales se recrean a partir de la vida cotidiana en colectivo. Es necesario recalcar que para mis informantes, la expectativa de una nueva vivienda radicó en la necesidad de contar con un espacio que, más allá de las características físicas de comfort que ésta les pudiera proporcionar, les permitiera evitar los conflictos que viven en la actualidad.

Conclusiones
A lo largo del presente trabajo expuse, a grandes rasgos, las principales problemáticas que sortean los habitantes de los conjuntos habitacionales, las cuales quedaron expuestas a través de los testimonios recabados. Éstos me permitieron llegar a las siguientes aseveraciones:
            Existe una valoración positiva de los informantes hacia su vivienda; no del conjunto, ni de las relaciones condominales. La vida familiar se contrasta con la vida que se realiza en colectivo.
            Los espacios colectivos se manifestaron como un reflejo de la dinámica social al interior del conjunto. En sus aspectos más relevantes (uso, gestión, apropiación positiva o negativa, diseño etc.) estos espacios denotan una forma peculiar de socializar, ofreciendo un panorama general de la evolución de la comunidad, denotando a su vez nuevas problemáticas (delincuencia en los espacios, destrucción o abandono de los mismos, etc.).
            Cuando estos espacios son privatizados se propicia una desarticulación en la continuidad de la vida social del conjunto habitacional, y pierden valor social como Cuando un espacio se privatiza se monofuncionaliza, es decir pierde valor como espacio de socialización y se convierte en un espacio de conflicto.
La dimensión del habitar se construye a partir del desarrollo de la vida cotidiana de los ocupantes, de ahí la importancia de fomentar entre ellos sentimientos de pertenencia de identidad con su espacio habitacional, ya que así mejorarían las relaciones habitacionales y, por ende, se establecerían con mayor prontitud y eficacia estrategias que permitieran aminorar las problemáticas que conlleva vivir en colectivo.
El inicio de la vida en condominio, se caracteriza por la armonía colectiva, así como por la formación de relaciones vecinales englobadas en el respeto y la convivencia cotidiana; sin embargo, ésta última se modifica debido a las formas particulares del actuar de los habitantes.
La administración de los conjuntos habitacionales se relaciona con la necesidad de resarcir los problemas que aparecen en la utilización de los espacios colectivos, a través de la interacción social; sin embargo, cabe mencionar que éste no es sólo un problema de los habitantes, integra a los gobierno no como facilitadores en la creación de vivienda, sino como reguladores de la relaciones vecinales y su impacto, sobre el conjunto habitacional en general.

Bibliografía:

ü  Gómez Fuentes, José Humberto (2005), Espacios, actores, prácticas e imaginarios urbanos en Mérida Yucatán México, México, Universidad Autónoma de Yucatán.  
ü  Villavicencio, Judith (2006), Conjuntos y unidades habitacionales en la Ciudad de México: en busca de espacios sociales y de integración barrial, México, Universidad Autónoma Metropolitana. Azcapotzalco y Red Nacional de Investigación Urbana.


[1] En términos generales, cuando hablamos de ‘habitar’ estamos haciendo referencia, esencialmente, a un hecho social, en el cual se encuentran o vinculan, por un lado, la habitación (o vivienda) y por otro, las personas que habitan, que desarrollan el proceso de habitar, y que no son otros que los miembros de una familia considerados individualmente y, sobre todo, como grupo (Villavicencio, 2006: 32).
[2] Incluyen los accesos más directos e inmediatos a la vivienda, como son los pasillos y las pequeñas áreas verdes contiguas a los edificios (Villavicencio, 2006: 35).
[3] Incluyen los andadores, las escaleras y los pequeños patios comunes que conectan a los habitantes con una parte mayor del conjunto habitacional (uno o pocos edificios) (Villavicencio, 2006: 35).